Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2024

¿DE QUÉ ESCRIBEN LAS MUJERES 2. ¿DE QUÉ MUJERES HABLAMOS EN ESTE ENSAYO?

Imagen
  “Clitemnestra, Antígona, Cleopatra, Lady Macbeth, Fedra, Gessida, Rosalinda, Desdémona, la duquesa de Malfi entre los dramaturgos; luego, entre los prosistas, Millamant, Clarisa, Becky Sharp, Ana Karenina, Emma Bovary, Madame de Guermantes. Los nombres acuden en tropel a mi mente y no evocan mujeres que «carecían de personalidad o carácter». En realidad, si la mujer no hubiera existido más que en las obras escritas por los hombres, se la imaginaría uno como una persona importantísima; polifacética: heroica y mezquina, espléndida y sórdida, infinitamente hermosa y horrible a más no poder, tan grande como el hombre, más según algunos. Pero ésta es la mujer de la literatura. En la realidad, como señala el profesor Trevelyan, la encerraban bajo llave, le pegaban y la zarandeaban por la habitación.” Virginia Woolf  Tengo años queriendo escribir sobre esto. Siempre da miedo tomar un tema tan enorme y con tantas aristas. Últimamente alguien me preguntó cuál sería la...

Jorgianas

Imagen
Este es un díptico poético en verso libre que escribi a partir de la figura de San Jorge, que conocí durante mi estancia en Argentina en el 2021. En mi memoria se rebeló como un ensueño este santo en un momento de amargura y soledad. San Jorge fue un caballero mártir que cabalgaba en un caballo blanco aniquilando el dragón (que en la cultura medieval representa el mal). Murió a los 18 años y se beatificó pronto, su martirio/suplicio fue una prueba de fe para los paganos. Ambas fotos son de mi autoría en una de las iglesias de San Jorge (ortodoxas) de Argentina.  1 San Jorge aniquilando al dragón, salvando a la princesa que estaba a punto de morir El Rey había ofrecido a todos los niños de su pueblo al dragón para mantenerlo calmo Un día murieron todos los hijos jóvenes y era el turno de su hija,  El Rey pidió devoción divina y el joven Jorge la salvó eliminando todo mal Dios nos inventó porque la existencia a solas es una miseria. Dios nos inventó porque la vida a oscuras es d...

Neurodivergencias.

Imagen
-100 mg de venlafaxina. -600 mg de oxcarbazepina. -500 mg de levetiracetam. -100 mg de lamotrigina.  La misma dosis un par de veces más al día, la misma dosis hasta el fin de los tiempos. Doce píldoras diarias es la dosis recetada para poder ser socialmente funcional, doce píldoras son la máscara para salir cada día al mundo y ser aceptada, porque aún en pleno siglo XXI ser neurodivergente es un secreto para dejar oculto en algún rincón de tu habitación.   Neurodivergente y neurodiversidad son dos términos que se acuñaron en los años 90´s con el fin de lograr la inclusión de seres humanos con diferentes funcionamientos neurológicos como el autismo, el TDAH, la dislexia o trastornos como la ansiedad, la depresión mayor o la bipolaridad. Judy Singer, socióloga y activista australiana, fue quien definió el término de neurodiversidad como un sinónimo de “biodiversidad neurológica”, desafiando los conceptos tradicionales de padecimientos neurológicas y psicológicas y def...

Presentación

Imagen
Después de pensar y repensar en qué escribir como primera entrada al blog de Bisontas Escribiendo, creí conveniente una presentación de mi persona.  Soy Yuri, como la del apagón, Yuri como el nombre ruso. La escritura es la médium que me conecta con el espacio exterior de mi universo. Tengo 38 años, soy tauro, me gusta el café, el vino y la cerveza, pero más me gusta la marihuana. Mi primera menstruación fue a los once años. Estuve toda la tarde frente a la televisión sintiendo aquel dolor nuevo, pesado y ancho haciendo erupción en mi vientre.  Aprendí a volar en sueños, nunca me he roto un hueso y he manejado ebria muchas veces.  Escucho música doce horas al día. La música es la puerta a mis paisajes interiores.  No concibo la escritura sin feminismo, autocuidado, sororidad y lucha de mujeres. No la concibo sin rebeldía, desvergüenza y emancipación. Creo firmemente que la irreverencia es una forma de lucha, así como la rabia, la ternura, el autoerotismo y la alegría...

Las musas no se quejan

Imagen
     Crear espacios para la escritura de mujeres es, por un lado, hacer continuación de un largo recorrido realizado a puño y fuego por nuestras ancestras fastidiadas de que la historia sólo tomara en consideración a la mitad de la humanidad, es decir, a los hombres, excluyendo a las mujeres y destinándolas a un sitio fuera de lo público.   La violencia hermenéutica practicada por los grandes “pensadores”, ha perpetuado la idea de locura y enfermedad de las mujeres.   Recordemos a quienes se atrevieron a decir sin tapujos que la mujer es un animal enfermo , las mujeres no poseen inteligencia o que la mujer es un hombre incomplet o.   Además de ser conceptualizadas como seres inferiores, sin alma y con el único propósito de parir, sumado a la debilidad y pasividad, son características que por muchísimo tiempo se han integrado en las sociedades patriarcales como modelo estándar de cómo debe ser una mujer.   Desde la creación del patriarcado, el c...