Hiparquia
Fuente: https://cdn2.picryl.com/photo/2021/12/11/crates-and-hipparchia-villa-farnesina-e237c5-1024.jpg
Hiparquia fue una mujer que se dedicó a la filosofía en los tiempos de la Grecia helenística, por lo que se le considera como una de las primeras en dedicarse a ese saber en todo el mundo occidental. Formó parte de la escuela de los filósofos cínicos, perteneciendo a la segunda o tercera generación según se considere quien fue su fundador, si Antístenes o Diógenes.
Además de las ideas propias de cinisimo que llevaba a cabo en su vida cotidiana (vida de pobreza, ataraxia, autarquía, etc.), se caracterizó por romper esquemas del papel que la mujer tenía en la sociedad griega de aquel entonces. Se caracterizó también por ser una mujer de inteligencia aguda y de una cultura amplia. Fue una mujer que aportó al pensamiento de la escuela a la que perteneció y también al pensamiento filosófico que posteriormente podría considerarse feminista.
Es una figura fundamental, y es importante desarrollar su pensamiento y separarlo del de su esposo Crates de Tebas y del resto de los cínicos, ya que esta fue una escuela que se caracterizó por el hecho de que cada uno de sus practicantes tenía una forma particular de llevarla a cabo.
En los libros de historia por lo general se le menciona como un simbionte de su esposo Crates, lo cual no le hace justicia a los aportes personales que ella hizo al pensamiento occidental sobre la libertad y sobre la figura de la mujer, por ello es importante retomarla como el ser individual que fue y que generó importantes aportes a partir de su vivencia personal dentro de su entorno social particular.
Es importante mencionar que es la única figura femenina mencionada en Las vidas de los filósofos ilustres de Diógenes Laercio, lo cual también abrió una importante brecha para las mujeres de porvenir, pues se visibilizaría su significativa participación en los registros documentales.
No son muchas las fuentes que nos hablan de esta filósofa, pues formaba parte de una escuela de por sí detractora a las costumbres griegas y en una época en que las tradiciones griegas se venían para abajo. Esta mujer vino a demostrar la decadencia del papel que se le otorgaba a las mujeres en una sociedad ya debilitada.
A pesar de no tener demasiadas fuentes sobre ella, sus aportes y lo que se sabe de esta figura, es algo que no debe pasarse por alto, pues la participación de la mujer en el pensamiento de la humanidad, desde la antigüedad y no sólo occidental, es de suma importancia debido a que sus atribuciones pueden ser algo más que una simple repetición o reelaboración, como en ocasiones se llega a considerar.
Es importante el papel de esta filósofa que aporta un interesante punto de vista del cinismo, de la filosofía, la sociedad, la ética y de la perspectiva de la mujer en su entorno. Esta filósofa consolida un pensamiento que no sólo abrirá brecha a las mujeres de la posteridad, sino que marcará su curso en lo futuro.
Sobre los cínicos
Fue una escuela helenística del siglo IV a.C, cuyo propósito era mostrar la importancia de la ética y la filosofía en la vida cotidiana. Cabe mencionar la importancia que tienen los cínicos más allá del estudio filosófico; pues sus enseñanzas tienen una gran carga práctica; que hoy en día sería de mucha utilidad ante las dificultades del panorama actual en general.
Los cínicos tienen su importancia histórica porque dejan una huella que no se puede dejar por alto en la historia de la filosofía, por lo menos en la Helenística. Al igual que su predecesor, Sócrates, nos enseñan la importancia de la filosofía y la ética en la vida real, nos dejan la muestra de que la filosofía, entre tanto, es una cuestión política y práctica. Ahí mismo reside su importancia actual, pues el contexto histórico en el que nos desarrollamos nos demuestra que en general no se le da importancia a las acciones, sino a las palabras.
Esta fue una escuela orientada por la razón y la resistencia, pues la doctrina de los que han sido llamados perros, nos mostrará cómo poder llevar a cabo una serie de acciones virtuosas de manera práctica y desarraigada con la vida material (en un sentido despectivo); de hecho, esta enseñanza de vida no sólo debería quedarse circundante para aquellos con una preparación filosófica, sino para el mundo, para que éste lleve a cabo una vida íntegra, aprendiendo a dar la importancia adecuada las acciones, no sólo las realizadas, sino las que van a realizarse.
Entonces, queda decir que un arduo camino hacia la virtud nos ayudará a comprender cómo un sacrificio puede ciertamente responder ante cualquier situación que se nos presente, dado que la sabiduría cínica invita al hombre a superarse de una forma inteligente y virtuosa, con voluntad y resistencia ante situaciones críticas. Finalmente el objetivo principal de este seminario es intentar llevar un poco de esa sabiduría cínica a las personas, para que así lleven algo de ello a su propia práctica ética.
Para mayores fuentes sobre esta filósofa:
Mi artículo sobre Hiparquia: https://filosofiaenlared.com/2022/03/hiparquia-de-maronea-la-que-abandono-el-telar/
GARCÍA GUAL, Carlos. La secta del perro. Alianza Editorial, Madrid, 1987
LANDA, Josu. Éticas de crisis: Cinismo, Epicureísmo, estoicismo. Pliego filosofía, si Universidad de Guanajuato. México, 2012
CUESTA, José Alberto, Ecocinismos. La crisis ecológica desde la perspectiva de la filosofía cínica. Ediciones de Intervención cultural/ Biblioteca Buridán, España 2011.
MARTÍN GARCÍA, José Antonio. Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca Volumen I, texto corregido y revisado por Macías Villalobos Cristóbal. Akal/ Clásica. Madrid-España, 2008.
MARTÍN GARCÍA, José Antonio. Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca Volumen II, texto corregido y revisado por Macías Villalobos Cristóbal. Akal/ Clásica. Madrid-España, 2008.
ONFRAY Michel. Cinismos, Retrato de los filósofos llamados perros. Trad. Alcira Bixio. Paidós, Buenos aires. 2002.
SLOTERDIJK, Peter. Crítica de la razón cínica. Trad. Vera Miguél Ángel. Ediciones Siruela, Madrid-España, 2003.
Comentarios
Publicar un comentario